¿como se forman las ideas en tu mente?

¿cómo se forman las ideas en tu mente? Paradigmas de la mente humana

Cuando somos niños, a menudo asociamos sonidos específicos con eventos o emociones. Por ejemplo, el sonido de una campana puede estar vinculado al momento de la merienda en la escuela, haciendo que cada vez que escuchamos una campana, recordemos esos pequeños momentos de alegría y compañerismo.

De igual manera, el aroma de un pastel recién horneado puede traernos recuerdos de celebraciones familiares y momentos especiales. Estas asociaciones entre estímulos sensoriales y experiencias son una forma poderosa de cómo construimos recuerdos y significado en nuestras vidas

“La única fuente del conocimiento es la experiencia” Albert Einstein

¿Cómo funcionan las distorsiones cognitivas?

¿Por qué percibimos las cosas de cierta manera?

Todo lo que percibimos y experimentamos es en realidad una construcción mental. Considera esto por un momento: una tormenta puede ser vista como una manifestación poderosa de la naturaleza o como un caos destructivo que arrastra lo que encuentra a su paso.

Tal como hemos discutido en nuestros videos, cómo interpretamos el mundo a nuestro alrededor está condicionado por numerosos factores, incluyendo nuestro estado emocional, nuestras expectativas, nuestras creencias y el entorno en el que nos hallamos

¿Cómo se procesa y se adapta la información que recibimos en el cerebro?

En otras entradas hemos visto este proceso que por cierto no cambia, solo que, te lo recordaré una vez más, Cuando recibimos información del mundo, como lo que vemos o escuchamos, esta información es procesada por diferentes partes de nuestro cerebro. Por ejemplo:

Corteza Visual: Procesa la información que llega a través de nuestros ojos.

Corteza Auditiva: Procesa los sonidos que escuchamos.

Ahora, para que podamos entender y recordar esta información, nuestras neuronas (las células nerviosas del cerebro) tienen que comunicarse entre sí. Esto ocurre en una especie de “puente” llamado sinapsis.

Primero, las neuronas reciben señales de nuestros sentidos, Las neuronas tienen “ramitas” llamadas axones y dendritas. El axón de una neurona transmite señales eléctricas a través de la sinapsis (el espacio entre neuronas) hasta las dendritas de la siguiente neurona, Aquí es donde entra la plasticidad sináptica. Esto significa que las conexiones entre neuronas pueden fortalecerse o debilitarse con el tiempo. Si usas mucho una conexión (por ejemplo, prácticas una habilidad), esa conexión se hace más fuerte. Si no la usas, puede debilitarse.

Para entender esto de manera sencilla veamos este ejemplo, aprendes a tocar una nueva canción en el piano. Al principio, te resulta difícil y tus neuronas en el cerebro están estableciendo nuevas conexiones para ayudarte a recordar las notas y el ritmo. Con la práctica, esas conexiones se vuelven más fuertes y te resulta más fácil tocar la canción. Esto es la plasticidad sináptica en acción.

¿como se procesa la información en tu mente?

¿Por qué puedes relacionar un objeto a la izquierda con uno a la derecha?

La respuesta más sencilla es que has aprendido a hacer esta conexión basándote en tus experiencias previas. Pero, detrás de esta habilidad, hay varios factores que influyen en cómo haces estas asociaciones:

Experiencia Pasada: Tu cerebro ha aprendido a conectar ciertos objetos o conceptos a lo largo del tiempo. Si has visto que un tipo de objeto suele estar asociado con otro (como un ratón de computadora con una computadora), tu cerebro usa esta experiencia para hacer la conexión más fácilmente.

Aprendizaje Cognitivo: Tus capacidades cognitivas, como la memoria y la atención, te ayudan a reconocer patrones y asociaciones entre objetos. La forma en que tu cerebro organiza y almacena esta información facilita la conexión entre lo que ves.

Contexto: El entorno o el contexto en el que ves los objetos también juega un papel importante. Si los objetos están en un contexto que hace evidente su relación (por ejemplo, en una tienda de herramientas), es más fácil para ti conectar uno con el otro.

Factores Emocionales: Tus emociones y estados de ánimo también pueden influir en cómo haces conexiones entre objetos. Por ejemplo, si tienes una experiencia positiva con un objeto, puedes estar más inclinado a asociarlo con otros objetos de manera más favorable.

TEORÍA DE LOS ESQUEMAS DE BARTLETT

Diversas teorías han sido desarrolladas para explicar cómo estas asociaciones se forman y operan en nuestra mente.

La teoría de los esquemas de Bartlett sugiere que nuestras asociaciones entre objetos se basan en esquemas mentales, que son estructuras cognitivas que organizan y almacenan conocimiento. Según Bartlett, cuando vemos un objeto, nuestro cerebro no solo percibe la información de manera aislada, sino que la compara con los esquemas preexistentes en nuestra mente. Estos esquemas, formados por experiencias pasadas y conocimientos previos, nos ayudan a interpretar y relacionar nuevos estímulos. Por lo tanto, la habilidad para asociar un objeto con otro a menudo se basa en cómo encajan esos objetos dentro de nuestros esquemas mentales, facilitando así la conexión basada en patrones y experiencias previas.

En conclusión, nuestras construcciones mentales y asociaciones cognitivas son fundamentales para interpretar y entender el mundo que nos rodea. Estas conexiones se forman a través de experiencias pasadas, conocimientos previos y contextos culturales, influenciando cómo percibimos y relacionamos nuevos estímulos. La capacidad del cerebro para adaptarse y reorganizarse, conocida como plasticidad sináptica, fortalece estas asociaciones con el tiempo, facilitando el aprendizaje y la memoria.

La Teoria de Bartlett

Fuentes de referencia:

Barrett, Lisa Feldman. 2006. “Solving the Emotion Paradox: Categorization and the Experience of Emotion.” Personality and Social Psychology Review 10:20–46.

Broncano, F. (2007). La mente humana. Editorial Trotta, SA.

Issah, M. (14 de 9 de 2018). Change Leadership: The Role of Emotional Intelligence. Sage Journals. doi:https://doi.org/10.1177/2158244018800910

Pober, J. (1997). What Emotions Really Are (In the Theory of Constructed Emotions).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *