¿Qué ves en esta imagen?

¿Cómo tu mente interpreta la realidad? Descubre los secretos detrás de las imágenes surrealistas: ¿Qué ves en la imagen?

¿Qué ves en la imagen?

Una de las maravillas más fascinantes del ser humano es su capacidad para interpretar el mundo que lo rodea a través de imágenes mentales. ¿Cuántas veces te has detenido frente a una imagen que despierta tu curiosidad e imaginación? Personalmente, tengo una carpeta repleta de tales imágenes, cada una de las cuales evoca un nuevo conjunto de significados y asociaciones en mi mente. Es como si cada imagen fuera un lienzo en blanco esperando ser llenado con nuestras propias interpretaciones y experiencias.

Te mostrare a continuación una serie de 4 imágenes, ¿Qué puedes ver en cada una de estas imágenes?, ¿Que ves en esta imagen?

Antes de iniciar por favor te invito a ver este video en mi canal de YouTube, aquí encontraras 4 imágenes que he analizado de acuerdo a la percepcion visual.

Modelos de representación Visual / ¿Qué ves en la imagen?

La percepción visual es un proceso complejo que implica no solo la captación de estímulos visuales, sino también su interpretación y comprensión. Dos modelos principales han surgido para explicar este proceso: el modelo pasivo y el modelo activo de la visión.

Modelo Pasivo de la Visión:

Este enfoque visualiza la percepción como un proceso en el cual el ojo actúa como una cámara, simplemente registrando pasivamente la luz que llega a la retina. Según este modelo, se presupone que nuestras experiencias visuales son una reproducción exacta y objetiva de lo que está presente en el entorno físico que nos rodea. En otras palabras, se cree que la percepción visual es una especie de “imagen” directa del mundo exterior tal como es.

Modelo Activo de la Visión:

Contrariamente al modelo pasivo, el modelo activo de la visión reconoce que nuestros ojos no son solo receptores pasivos de luz, sino que son órganos activos que participan en la interpretación activa de la información visual. En este enfoque, se entiende que la percepción visual no es solo un proceso de registro pasivo, sino que también implica una exploración activa del entorno. Nuestros ojos se mueven, enfocan y escanean diferentes partes de una escena para captar detalles relevantes.

¿Qué ves en estas imágenes?

¿Qué ves en la imagen? 3 imagenes que te dejaran pensando

Five-Key Padlock by Marcel Caram


De inicio, tu mente asocia este candado con alguna experiencia previa, es decir, ¿tienes algún recuerdo que venga a tu mente cuando te muestro este candado? Si no es así, tu mente indagará en algo extraño. ¿Qué representan para ti los colores de esta imagen? ¿Por qué hay tantas ranuras? ¿Tienes una respuesta en mente? Bien, quizá lo asocies con singularidad

  • El candado es un símbolo de seguridad y protección. Los múltiples huecos para llaves podrían representar la idea de que hay diferentes formas de proteger algo o alguien.
  • Puedes pensar que solo una ranura abre el candado, entonces ¿quiere decir que pueden existir 5 posibilidades?
  • Solo se ven 3 llaves más la que está en la ranura. ¿Dónde está la cuarta llave?
  • Cada llave podría representar algo.

¿Qué has visto tú en la imagen? Deja tus comentarios, estoy ansiosa de leerte.

Antes de pasar a la siguiente imagen, veamos

¿Qué ves en la imagen? 3 imágenes que te dejaran pensando

Cosmic Geometry by Gabriel Levesque

Si fueras el protagonista de esa imagen (persona sombreada blanca) y estuvieras en la figura de arriba, ¿verías al revés el contexto? Es una pregunta extraña, pero es una imagen capciosa que te deja pensando: ¿qué estaba pensando el autor de esta obra? Estas son las imágenes más recurrentes en mi web Laberinto Mental. Yo interpreto de estas imágenes sensaciones como misterio, curiosidad, singularidad, un mundo paralelo, y esto lo asocio con la mente, la cual es una buena respuesta a nuestras dudas más exorbitantes.

Entonces, ¿qué viste tú en esta imagen?

  • ¿Es el universo?
  • ¿Es un plano mental?
  • ¿Es un sitio recóndito en nuestra imaginación?
  • ¿Es la portada de un libro o revista de ciencia ficción?
  • ¿Es la luz y la oscuridad?
¿Qué ves en la imagen? 3 imagenes que te dejaran pensando

Finalmente vayamos a la última imagen

¿Puedes ser una versión de ti mismo únicamente? Seguro que respondiste -No-. Todos tenemos múltiples versiones en la ambigüedad de nuestra existencia. Hay una teoría que explica esto, pero antes de ir a ella, dime, ¿Qué ves en esta imagen?

Teoría de Carl Jung

 La teoría de la sombra de Carl Jung nos muestra que somos seres complejos que poseemos distintas versiones de nosotros mismos. Según Jung, la sombra representa aquellos aspectos de nuestra personalidad que preferimos no reconocer o aceptar conscientemente. Estos pueden ser atributos negativos, como la ira, la envidia o el egoísmo, así como cualidades positivas que hemos reprimido o negado por diversas razones.

La sombra no es necesariamente mala por sí misma; más bien, se convierte en un problema cuando no la reconocemos o cuando proyectamos estos aspectos no reconocidos en otros. En la imagen de los cinco espejos que describiste, cada reflejo podría representar una versión diferente de la sombra de la persona. Cada uno de estos reflejos podría simbolizar un aspecto oculto o menos reconocido de su personalidad.

Necesitas comentar lo que viste en esta imagen y ahí te dejare yo lo que yo vi.

¿Cómo procesa el cerebro la información visual?

la percepción visual es un proceso complejo en el que intervienen tanto el ojo como el cerebro. Cuando la luz entra en el ojo, atraviesa la córnea y el cristalino, formando una imagen invertida en la retina, que es la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo. A pesar de esta inversión en la retina, nuestro cerebro interpreta y procesa la información visual de tal manera que percibimos el mundo como si estuviera “derecho”.

Este proceso de interpretación y procesamiento visual implica la integración de señales visuales de ambos ojos y su interpretación en regiones específicas del cerebro, como la corteza visual. El cerebro no solo corrige la inversión de la imagen en la retina, sino que también interpreta la profundidad, el movimiento, el color y otras características visuales del entorno para proporcionarnos una experiencia visual coherente y ajustada a nuestra realidad.

¿De que sirven estas imágenes surrealistas?

Observar imágenes surrealistas puede ser una experiencia enriquecedora que nos invita a percibir el mundo de una manera diferente y nos motiva a cuestionar nuestras percepciones habituales, desafían las convenciones de la realidad y nos llevan a explorar nuevos horizontes creativos y conceptuales, además podemos liberar nuestra imaginación y expandir nuestros límites mentales.

Son  escenas que desafían la lógica y la razón, lo que nos obliga a abandonar nuestras concepciones preconcebidas y a abrirnos a nuevas posibilidades por lo tanto podemos observar algo fuera de nuestra zona de confort.

 Esta experiencia puede inspirarnos a pensar de manera más creativa, a ver el mundo desde perspectivas alternativas y a explorar ideas y conceptos que de otro modo podríamos pasar por alto.

No dejemos de lado este punto, las imágenes surrealistas pueden provocar emociones intensas y despertar la curiosidad y la reflexión, lo imposible se convierte en posible. Al hacerlo, podemos encontrar nuevas formas de expresar nuestras emociones y nuestras experiencias personales, así como descubrir aspectos ocultos de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

A través de la distorsión de formas, colores y contextos familiares, estas obras desafían nuestras percepciones convencionales y nos invitan a cuestionar la naturaleza misma de la realidad. Al sumergirnos en este mundo de lo irreal, podemos descubrir nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, liberándonos de las limitaciones de nuestra percepción cotidiana. En última instancia, las imágenes surrealistas nos recuerdan la infinita complejidad de la mente humana y la riqueza de posibilidades que existen más allá de lo que percibimos a simple vista.

Fuentes de informacion:

Alberich , J., Gomez Fontanills, D., & Ferrer Franquesa, A. (s/f). percepcion visual.

Pettinelli, M. R. (s.f.). Aprendizaje visual. Libretexts. Obtenido de https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Psicologia/Una_perspectiva_cognitiva_sobre_la_emoci%C3%B3n_(Pettinelli)/01%3A_Cap%C3%ADtulos/1.17%3A_Aprendizaje_Visual

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *